Seguro que cuando decimos
Segovia a todos nos viene a la mente la impresionante estructura de su
acueducto, El Acueducto de Segovia.
Y por supuesto también su
alcázar, El Alcázar de Segovia.
Ellos serán protagonistas
principales en la visita que los senderistas del Blog Grupo de Andainas Rías
Baixas realizaron a la ciudad castellanoleonesa.
Pero Segovia es eso y
mucho más. En el inicio nos encontramos con La Puerta de Madrid que es en
realidad Un Arco Triunfal que conmemora la conquista de Madrid a manos de
capitanes segovianos en épocas de Alfonso VI.
Callejeando vamos
encontrando una serie de edificios religiosos como La Ermita del Cristo de La
Cruz y La Iglesia de Santa Eulalia. Esta última del S. XII con elementos
románicos y una preciosa y elegante torre.
La encontraréis en La
Plaza de Santa Eulalia, claro.
Nuestro caminar va
dirigido hacia La Plaza del Azoguejo en donde nos espera esta maravilla.
El Acueducto de Segovia.
Se encuentra en pleno corazón de la ciudad y parece que todas las calles
confluyen en su dirección.
Es un legado del paso de
los romanos por La Península Ibérica y, como su nombre indica, fue construido
para conducir el agua hasta la ciudad.
Fijaos en los miles de
sillares que lo componen, y eso que gran parte se encuentra soterrada.
Sigue el visitante su
periplo encontrando varios miradores desde donde otear la ciudad. El primero,
El Mirador de La Canaleja, nos permite además observar la curiosa manera árabe
de colocar las tejas, todavía vigente hoy en día.
Allí mismo nos observa la
curiosa fachada de La Casa de Los Picos.
En seguida arribamos a La
Plaza de Medina del Campo con un monumento a Juan Bravo, uno de los cabecillas
de Los Comuneros contra El Emperador Carlos V. Destaca también La Iglesia de
San Martín.
Es monumento nacional. De
origen mozárabe, con trazos románicos y otros estilos, posee una galería
porticada que la rodea casi completamente.
Fijaos en su fachada: los
pilares son figuras humanas estilizadas que representan a los apóstoles o
figuras del Antiguo Testamento.
En la misma plaza una
fuente con niños agarrando un enorme pez y leones manando agua dotan de encanto
a la plaza y hacen la delicia de todo el que por allí pasa.
Continuamos el paseo y
llegamos al Postigo de La Luna, de San Martín o Del Rastro. Una puerta abierta en la muralla que nos conduce al Paseo Del Salón.
Pues resulta que sí,
existe La Muralla de Segovia, es medieval, muy reformada a lo largo de los años
y seguramente construida sobre otra que sería de origen romano.
Se puede caminar sobre
ella constituyendo un verdadero balcón sobre la ciudad ofreciéndonos diversas
perspectivas de la ciudad.
Cuando se ve la
fantástica figura del Alcázar nos viene a la mente el mundo de Disney, pues fue
su fuente de inspiración. Impresionante su Torreón de entrada.
Se puede visitar
accediendo por un puente levadizo de madera, sobre un profundo foso. ¡No dudéis
en subir a sus más altas torres!
Siguiendo nuestro paseo
obtendremos diferentes miradas sobre la ciudad y alrededores en otros miradores
y jardines, verdaderos viveros de imágenes para el recuerdo.
Segovia cuenta con un
amplio patrimonio religioso con iglesias que son verdaderas joyas
arquitectónicas: La Iglesia de San Esteban, La Iglesia de La trinidad…
En casi todas vamos a
encontrar preciosas arcadas que servían para guarecer de las inclemencias del
clima segoviano, a los parroquianos en su asistenta al culto así como en sus
tertulias.
Llegados a La Catedral
de Segovia llega también otro de los momentos cumbres de la visita.
Conocida como “La Dama de
Las catedrales”, de estilo gótico tardío, está dedicada a La Asunción y a San
Frutos, patrón de la ciudad.
Nos encontramos también
en plena Plaza Mayor, verdadero corazón de la ciudad.
Por cierto que en este
emplazamiento se encontraba La Iglesia de San Miguel en donde Isabel La Católica fue proclamada reina. Ahora está algo más retirada.
La arquitectura civil
también está muy bien representada con distintas casas señoriales y torres como
La Torre de Arias Dávila con un balcón almenado ya que servía de defensa y
atalaya.
Como valor literario y
emotivo para mí, no puedo dejar pasar La Casa Museo de Antonio Machado. En ella
residió cuando en Noviembre de 1919 llegó a Segovia destinado a La Cátedra de
francés del Instituto.
Algo valioso, que tenemos
que preservar para generaciones venideras.
CLICAR AQUÍ Y VER TODAS LAS FOTOS DE LA CAMINATA
Que lugar tan bonito no que estás profe.
ResponderEliminarOla Irene, por certo que sí! Segovia encantounos!
ResponderEliminarBicos