Y ya le
toca a La ciudad de Toro, provincia de
Zamora, en Castilla Y León, ser la protagonista en nuestro Blog Grupo de Andainas Rías Baixas.
Iniciamos
la visita en el mismo Alcázar construcción del S. XV que formó parte del
recinto amurallado de la localidad.
Desde él
podemos contemplar una visión del Río Duero deslizándose bajo la arcada del
llamado Puente Romano, aunque es del S. XII, construido en Estilo Románico
tardío, con sillería y arcos apuntados.
Fijaos en
El Berraco o Toro de origen celta esculpido en granito que hay en sus
cercanías. Se supone data de finales de la Edad de Bronce y a él debe la
localidad su nombre.
Muy
cerquita se eleva la imponente estructura de la Colegiata de Santa María La
Mayor. De estilo románico-gótico, su construcción se llevó a cabo desde el S.
XII. Posee tres
naves y crucero rematado por un cimborrio. La colegiata tiene varias ventanas
de gran calidad, algunas muy decoradas. A su vez se aprecian numerosos rosetones.
Tiene tres
portadas medievales originales. La puerta norte tiene la particularidad de que
las columnas se agrupan de tres en tres con ábaco común. Presenta cuatro
arquivoltas con imágenes de los ancianos del apocalipsis portando instrumentos
musicales y también con elementos vegetales y otros motivos decorativos.
La puerta
sur es más sencilla pero no exenta de belleza.
Entre
todas destaca la Portada De La Majestad, labrada y policromada en el S. XIII. En
ella se muestra una gran variedad de instrumentos musicales tañidos por los
Ancianos del Apocalipsis en torno a una manifestación de la divinidad de
Cristo, la Virgen y Juan.
A
continuación vamos en busca de La Iglesia de San Lorenzo, El Real de estilo
mudéjar construida en ladrillo en el S. XII. consta de una sola nave y está
asentada sobre piedra.
Declarada Monumento Nacional en 1929 parece ser que “El Real” que forma parte de su
nombre se debe al majestuoso sepulcro gótico de los descendientes bastardos de
Pedro I el Cruel, los Castilla-Fonseca.
En su
interior, se encuentra también un retablo del S. XV, obra de Fernando
Gallegos, un coro morisco del S. XVI policromado, una talla de La Virgen de
Guadalupe, conocida como la Virgen de las orejas y restos de pinturas en el
ábside.
Ya en La
Plaza de la Paja encontramos La Iglesia de San Sebastián de Los Caballeros.
Es de
planta rectangular, con bóvedas de crucería. Consta de una sola nave, con
capilla mayor. Destaca El Retablo Mayor con una imagen policromada de San
Sebastián. En ella también se albergan pinturas murales procedentes del
Monasterio de Santa Clara.
No os
perdáis El Arco del Postigo, una de las puertas de la antigua muralla. Presenta
un arco de medio punto sobre el cual aparece un bello relieve de La
Anunciación.
Fijaos
también en algunas de las casas de las calles por las que pasamos, como El
Palacio de Bustamante y otras.
También os
gustará conocer La Puerta del Mercado del S. XVIII, perteneciente al antiguo
recinto amurallado y sobre la que se yergue El Arco del Reloj.
En seguida
nos acercamos a La Plaza Mayor en donde además de La Casa Consistorial se eleva
La Iglesia del Santo Sepulcro, construida en el S. XIII por la Orden de los
Caballeros del Santo Sepulcro en estilo románico-mudéjar.
Destaca
por su planta de tres naves, sus capiteles semicirculares y su portada
gótico-mudéjar. En el interior destaca la figura del Cristo barroco de la
Expiración, varios de los principales Pasos de la Semana Santa y unas Pinturas Murales de Estilo Gótico.
Arribamos
ya al emplazamiento de La Iglesia de San Salvador de Los Caballeros de Estilo Mudéjar. Construida en ladrillo en el S. XII, tiene planta basilical dividida
en tres naves. Fue declarada Monumento Nacional en 1929.
Y ya nos
dirigimos al Mirador del Puerto de La Magdalena cuyo color rojizo nos recuerda
a Las Médulas.
Todavía
tuvimos tiempo para acercarnos hasta El Convento del Sancti Espiritus.
Y dar por finalizada esta bonita ruta urbana y cultural.
CLICAR AQUÍ Y VER LA RUTA EN WIKILOC